El oleaje mecía las dos falúas y en la playa se estaban acumulando más y más “indios”.
El Contramaestre sujetaba con firmeza el Pendón Real, mientras los marineros crispaban sus manos sobre los hierros, todo el mundo a bordo de las barcas tenía los músculos tensos y la boca seca.
-Todos atentos, primero saltaré yo portando el estandarte Real para tomar posesión de las tierras en nombre de Sus Católicas Majestades la Reina Isabel y el Rey Fernando, luego saltaréis las tres primeras filas del (1) trozo de desembarco, y tras su Excelencia el Almirante todos los demás.
-Gracias Contramaestre, una vez en tierra solo hablara con los indígenas mi persona, y nadie los ofenderá ni de palabra ni de obra, solo se hará uso de la fuerza en caso de ataque, y siempre bajo mi orden.
Fueron las órdenes claras y firmes primero del Contramaestre D. Bartolomé García y luego del Virrey-Almirante D. Cristóbal Colón.
De repente primero la “quilla”, y luego todo “el vientre” de la barca del Almirante se quedaron tras un brusco frenazo encallados en la arena de la Playa.
-Vamos desembarcad.
Después de las penurias y los miedos acaecidos a lo largo de la travesía por fin los marinos Españoles saltan a tierra, los pies se hunden en la arena del nuevo mundo, y con dificultad la formación prevista por el Contramaestre avanza con el agua por la cintura hacia el grupo de nativos que les esperaba en la orilla.
A la espera estaban más de cien hombres de pelo largo y negro, piel tostada del color de la madera, de corta estatura y en taparrabos.
Tranquilizaba a los Castellanos ver a los indígenas relajados y distribuidos por la playa de forma desordenada, con solo un puñado de rudimentarias lanzas confeccionadas con cañas como únicas armas. Mirándoles con curiosidad y algo de miedo en la distancia.
-Contramaestre clave en el suelo el Pendón Real.
D.Bartolome Garcia obedeció la orden, mientras tanto los marineros con las armas en prevengan formaban en “media luna”, alrededor de sus mandos.
Entonces junto a la bandera, Colón clavó un crucifijo en la arena, se puso muy recto se aclaró la garganta, y con voz potente se dirigió a los indígenas (que no entendían nada).
- D. Rodrigo de Escobedo, en calidad de Escribano de la flota deje constancia del siguiente acto.
Yo Cristóbal Colón con la Autoridad recibida en las “Capitulaciones” (2) firmadas en Santa Fe el 17 de abril del año de Dios de 1492. Por sus Majestades los Reyes Isabel y Fernando, tomo posesión en su nombre y para la Corona de Castilla de estas tierras y ordenó a sus pobladores que hagan aceptación y conversión a la Fe verdadera en Jesucristo Nuestro Señor, así como acepten someterse como súbditos a sus Majestades de las Españas antes nombradas, Doña Isabel y Don Fernando.
-“Tai nosabo nitaino Guacanagari”(3).
Fue la contestación al Almirante por parte de un indígena de unos 40 años con abalorios y adornos profusamente colgados de su cuello, y aires de ser el líder de aquellas gentes. El mismo se había acercado hasta unos pasos de Colón deduciendo que este era el jefe de aquellos extraños visitantes, que habían arribado a la playa en aquella “canoa” (4) gigantesca.
Colón miró fijamente al cacique tribal y fijó su mano derecha sobre el pecho diciendo.
-COLÓN.
Luego con esta misma mano señaló a sus hombres y a sí mismo y dijo.
-CASTELLANOS, ESPAÑOLES.
El jefe tribal tras asentir reprodujo el mismo gesto y dijo.
- GUACANAGARI, TAÍNOS.
(1).- "Trozo de desembarco", esta expresión al igual que la de trozo de abordaje, es una expresión marinera tradicional Castellana, que hace referencia a un equipo de asalto que desembarca y se lanza contra el enemigo desde nave Española por mar o por tierra.
(2).- Las Capitulaciones de Santa Fe, son los documentos a modo de contrato y Decreto en las cuales se estipulo todo lo relativo al viaje de Colón.
En las mismas se concedía a Colón el Titulo de Almirante de la flota así como el de Virrey de todas las tierras que descubriese en dicho viaje, aunque estas pasarían a formar parte de la Corona y los pobladores de las mismas a ser súbditos de los Reyes Católicos.
(3).- "Tai nosabo Taino Guacanagari", aunque el idioma Taíno esta en gran medida perdido. Una traducción al Español aproximada de esta frase sería.
Saludos de nosotros los Tainos y de Guacanagari.
(4).- "Canoa", palabra que ha pasado directamente del idioma Taino al Español, significa barca.
Anexo Histórico:
Taínos era el nombre con el que se autodenominaban uno de los dos principales pueblos indígenas (el otro eran los Caribes). Que habitaban las Islas de de dicho mar, además de las costas de las actuales Repúblicas de Colombia y Venezuela, en el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, especialmente en lo que hoy conocemos como;
República Dominicana y Haíti.
Cuba.
Puerto Rico.
Jamaica
Bahamas.
Fin del capítulo IV de DESCUBRIMIENTO.
En Valencia (España), a 22 de Junio de 2025.
Ernesto.
-